
Usted está aquí
Sala Raúl Prebisch
Sesión 9: La movilidad urbana: oportunidades para lograr una acción intersectorial para la salud urbana en América Latina y el Caribe
La movilidad urbana presenta importantes vínculos con la salud y el bienestar de los ciudadanos. Por ejemplo, los impactos en la salud asociados con las opciones de movilidad urbana y de los sistemas de transporte pueden orientar las estrategias de planeación urbana hacia la promoción de movilidad activa y de opciones de transporte alternativo en las ciudades. Como parte de la Conferencia de las Ciudades, CEPAL, Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) y Despacio.org convocaron un diálogo sobre la importancia de promover acciones sectoriales en la movilidad urbana para una mejor salud y bienestar en las ciudades de América Latina y el Caribe.
La Organización Mundial de la Salud define La Salud en todas las Políticas (HiAP) como “un enfoque de las políticas en todos los sectores que toma en cuenta sistemáticamente las implicaciones sanitarias de las decisiones, busca sinergias y evita los impactos perjudiciales para mejorar y garantizar le equidad de la salud entre la población”. HiAP proporciona un marco para abordar desafíos complejos y cumplir con los objetivos en salud por medio de la evaluación e integración de los impactos de las acciones entre los sectores, así como de mejorar la rendición de cuentas de los responsables de las políticas sobre los impactos en la salud de sus decisiones.
La movilidad urbana segura, asequible y sostenible requiere acciones coherentes e integradas de múltiples sectores, incluidos los actores del sector público enfocados en transporte, vivienda y planificación, energía, educación, ambiente y la financiación. Así como de los actores del sector privado responsables de la innovación e infraestructura urbana. En este contexto el enfoque de HiAP promueve la comprensión de los múltiples determinantes sociales y ambientales de la salud urbana en lo que se refiere al transporte y la movilidad en las ciudades. Una acción bien informada y bien planificada para mejorar la calidad de vida, la salud y bienestar en las ciudades tendrá implicaciones importantes para alcanzar no solo para alcanzar el objetivo 3 y 11 de los ODS, sino también para avanzar hacia otros ODS, la Nueva Agenda Urbana, el Acuerdo de París y otras agendas y acuerdos internacionales.
Esta sesión convocó a expertos para discutir iniciativas para mejorar la comprensión de los complejos sistemas urbanos y las múltiples determinantes de la salud y bienestar en las ciudades; y presentar ejemplos concretos de los múltiples impactos en la salud de las intervenciones relacionadas con el transporte y la movilidad.
Estructura de la sesión y objetivos
El objetivo general de la sesión de Salud fue:
Discutir opciones para la acción intersectorial que promueva la movilidad urbana y mejore la salud y el bienestar en las ciudades de América Latina y el Caribe.
Los resultados de sesión fueron:
- Comprender mejor los vínculos entre la movilidad urbana y la salud y el bienestar urbanos.
- Analizar las implicaciones para la salud de las políticas públicas que se centran en la movilidad urbana.
- Comprender los múltiples determinantes sociales y ambientales de la salud urbana (incluida la calidad del aire) en lo que se refiere a la movilidad urbana, el transporte y cambio climático en las ciudades.
- Presentar ejemplos concretos de los múltiples impactos en la salud de las intervenciones relacionadas con el transporte y la movilidad urbana y como estos se relacionan con el cambio climático.
- Promover el diálogo sobre cómo la salud y bienestar pueden integrarse mejor en la planificación y la política del uso de la tierra, con un enfoque en la movilidad urbana y transporte.
PROGRAMA
11:15 – 13:00 Sesión 9: La movilidad urbana: oportunidades para lograr una acción intersectorial para la salud urbana en América Latina y el Caribe:
Moderación e introducción de la sesión: Rodrigo Martínez, Oficial Superior de Asuntos sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL
10:45 – 11:15 Registro de Participantes
11:15 – 11:20 Introducción
Panel 1: Retos y oportunidades para lograr una movilidad urbana para la salud y el bienestar de los ciudadanos
11:20 – 11:35 Alejandra Vives, Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile / Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) / Proyecto SALURBAL
11:35 – 11:45 Ricardo Hurtubia, Escuela de Arquitectura & Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, Pontificia Universidad Católica de Chile / Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS)
11:45 – 11:55 Claudio Olivares, Director, Bicivilízate, Chile
11:55 – 12:15 Panel de discusión y preguntas
Panel 2: Comprender el impacto de la movilidad urbana en el cambio climático, la salud y el bienestar de los ciudadanos
12:15 – 12:25 Hilda Martínez, Consultora Senior de Ambiente, Center for Sustainable Transport (CTS EMBARQ Mexico)
12:25 – 12:35 Jimy Ferrer, Oficial, Asuntos Económicos en la Unidad de Cambio Climático, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL
12:35 – 12:50 Panel de discusión y preguntas
12:50 – 13:00 Conclusiones de la sesión por Rodrígo Martínez
13:00 – 14:30 Almuerzo