Usted está aquí

Disponible en:EnglishEspañol

Sala Raúl Prebisch

Sesión 6: Monitoreo de la movilidad urbana en ciudades de América Latina y el Caribe

Sesión |
Mié, 17/10/2018 - 14:30 to 16:00

En el marco de la I Conferencia de Ciudades, se organizó el seminario de Movilidad Urbana donde se abrió el espacio para promover la discusión del transporte urbano sostenible como una oportunidad para alcanzar los objetivos del Plan de Acción Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe (PAR), la Nueva Agenda Urbana (NUA), los ODS y el Acuerdo de París. En esta segunda edición de la Conferencia se continuó el dialogo para promover en las ciudades de América Latina y el Caribe una movilidad urbana más segura, accesible y sostenible.

La importancia de los datos urbanos ha tomado progresivamente un rol más protagónico en las agendas de los gobiernos ante la necesidad de desarrollar política pública basada en la comprobación y estudio de datos. Sin embargo, se observa una deficiencia particular en la recopilación de datos en relación con los asentamientos humanos. Esta limitación representa una barrera para el desarrollo de políticas urbanas que atiendan las necesidades de los ciudadanos y obstaculiza el monitoreo y examen de políticas, programas o planes implementados por los gobiernos. Ante la escasez de información, la movilización de la política pública resulta en una planificación no informada por análisis estadísticos y puede incurrir en acciones inadecuadas para resolver las dificultades de la ciudadanía y en la inversión de dineros públicos de forma ineficiente.

En la segunda edición de la Conferencia de las Ciudades, la sesión de Monitoreo de la movilidad urbana en ciudades de América Latina y el Caribe buscó presentar experiencias regionales e internacionales con plataformas de monitoreo y reporte y promover el intercambio de buenas prácticas. Por último, se buscó desarrollar las capacidades técnicas para el monitoreo de la movilidad urbana en las ciudades.

Esta sesión fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con el apoyo de Despacio.

 

Estructura de la sesión y objetivos

El objetivo general de la sesión de Monitoreo de la Movilidad Urbana fue:

Fortalecer las capacidades técnicas de los sistemas de monitoreo de movilidad urbana para el seguimiento de avances hacia un desarrollo urbano sustentable en las ciudades de América Latina y el Caribe.

Los resultados de la sesión de Monitoreo de Movilidad Urbana fueron:

  • Presentar experiencias, instrumentos y practicas locales que han sido exitosos que pueden fortalecer los sistemas de monitoreo de movilidad urbana.
  • Profundizar en el conocimiento de la importancia de los sistemas de monitoreo para alcanzar un desarrollo sostenible en las ciudades de América Latina y el Caribe.
  • Entender el rol que juegan los sistemas de monitoreo dentro de desarrollo de políticas públicas.

 

PROGRAMA

14:30 – 16:00     Sesión 6: Monitoreo de la Movilidad Urbana en ALC:

Moderación e introducción: Ricardo Jordán, Jefe, Unidad de Asentamientos Humanos, CEPAL.

14:35 – 14:40     Monitoreo del PAR y la NAU en ALC: propuesta para una plataforma de seguimiento,

Fiona Littlejohn-Carrillo, Oficial Asociado de Desarrollo Sostenible, Unidad de Asentamientos Humanos, CEPAL

 

Mirada 1: ¿Cómo se está monitoreando la movilidad urbana en ciudades de América Latina?

14:40 – 14:50     Balance de Transporte Justo, proyecto del Laboratorio de Cambio Social

  • Emilio Berríos, Coordinador, Balance de Transporte Justo, Laboratorio de Cambio Social, Chile

14:50 – 15:00     Estudios de la movilidad en la Habana como base de datos para la elaboración PMUSLH

  • Guadalupe Rodríguez, Directora de Planeamiento, Dirección General de Transporte Provincial de La Habana, Cuba

 

Mirada 2: Presentación de herramientas de monitoreo regionales

15:00 – 15:10     El Observatorio de Movilidad Urbana de CAF

  • Carlos Felipe Pardo, experto consultor para CAF, Despacio.org.

15:10 – 15:20     Metodologías para un análisis alternativo de la movilidad

  • Sebastián Anapolsky, Consultor especialista en desarrollo urbano y transporte

 

Mirada 3: Experiencias internacionales

15:20 – 15:30     Ejemplos Europeos en la recolección de datos de movilidad urbana

  • María Tebar, Responsable de estudios de movilidad y nuevas tecnologías, CEREMA

15:30 – 15:40     Imagines satelitales para el monitoreo de la movilidad urbana

  • Wendy Alison Shahin, Directora de Transporte Inteligente, Satallite Applications Catapult

15:40 – 15:45     Discusión

15:45 – 16:00     Conclusiones