Usted está aquí

Disponible en:EnglishEspañol

Sala Raúl Prebisch

Sesión 4: Financiamiento para la movilidad urbana: un enfoque alternativo para la movilización de recursos en América Latina

Sesión |
Mié, 17/10/2018 - 09:00 to 10:45

Resumen:

Para el año 2050, más de dos tercios de la población mundial habitará en áreas urbanas, lo que ejercerá presión sobre la infraestructura existente y las finanzas de la ciudad. Esto ya es una realidad para muchas ciudades en América Latina. Sin embargo, cuando se habla de financiamiento para la movilidad urbana, la discusión se centra en la brecha de inversión actual en infraestructura, incluida la infraestructura de transporte, y en la dificultad de los gobiernos para satisfacer dichas necesidades y superar el umbral de inversión en infraestructura del 3% del PIB que impide alcanzar óptimos niveles de productividad y crecimiento económico.

En tiempos de restricciones fiscales, un crecimiento económico más lento y altos niveles de desigualdad social y territorial, existen muchos desafíos que afectan la inversión en movilidad urbana, como el alto costo de capital y operación, los largos períodos de gestación y factibilidad de proyectos, políticas tarifarias y la variabilidad de estas, la recuperación de costos, una continua y decreciente demanda por sistemas de transporte público, políticas macroeconómicas y el contexto político local.

En las discusiones sobre cómo acceder a financiamiento, sobre la disponibilidad de instrumentos financieros innovadores, la madurez de los mercados de capital y la disponibilidad de proyectos de infraestructura a costos competitivos, el concepto de financiamiento para la movilidad urbana, en su concepto más integral: la integración entre tránsito, transporte y uso del suelo,  logística urbana, integración modal, y no solo para proyectos de infraestructura de transporte, a menudo se pierde. Aunque es una diferencia sutil, al referirse al concepto más amplio de financiación de la movilidad urbana, la cual pretende fomentar el uso de modos de transporte más sostenibles y optimizar el papel del transporte público a través de la mejora de la infraestructura urbana, al tiempo que apoya la integración modal, surgen muchas más alternativas y combinaciones de fuentes e instrumentos de financiación (captura de valor, TOD, cobro por congestión, etc.). Además, al analizar las políticas de financiación de la movilidad urbana en un enfoque integral, queda claro que el método óptimo para obtener financiación es el método que ofrece la mejor relación calidad/precio, incluyendo el rendimiento de la infraestructura y el servicio que presta. No es necesariamente el método que proporciona financiamiento al menor costo. Este punto de vista abre la discusión sobre la medición y modelación de proyectos en términos de su valor para la ciudad y no solo en costos, especialmente cuando se considera la ecuación completa: fuentes de financiamiento y fuentes de financiación/repago.

Estructura de la sesión y objetivos

El objetivo general de la sesión fue:

Discutir cómo un enfoque integral de análisis acerca de la movilidad urbana puede conducir a la obtención de financiamiento y aumentar la efectividad de la inversión en las ciudades de América Latina y el Caribe.

Los resultados esperados fueron:

  • Comprender mejor las combinaciones disponibles de fuentes e instrumentos de financiamiento que surgen de considerar los proyectos de movilidad urbana en su conjunto, y comprender la efectividad de la inversión actual en movilidad urbana para mejorar los modelos futuros de inversión en infraestructura.
  • Entender mejor cómo mejorar la productividad social de los recursos de inversión y cómo obtener financiamiento que busque proyectos con rentabilidad social.
  • Proponer herramientas de optimización de fondos tales como gestión de la demanda y gestión de activos para hacer que las inversiones en movilidad urbana sean más atractivas y a su vez mitigar los riesgos relacionados con el servicio y el repago de capital o de la infraestructura.
  • Presentar cómo las tecnologías inteligentes moldean cada vez más la forma en que se diseña, construye, opera y a quien pertenece la infraestructura de movilidad urbana, y cómo un marco regulatorio apropiado que considere las nuevas tecnologías puede incentivar la identificación de modelos alternativos de financiamiento.
  • Comprender cómo establecer marcos institucionales confiables y efectivos, así como también introducir un nivel de innovación en la gobernanza para la infraestructura relacionada con la movilidad urbana. Esto requiere una articulación intersectorial, ya que diferentes actores son responsables en financiar la infraestructura y los servicios de movilidad urbana y en pagar por ella.
  • Identificar desafíos y oportunidades relacionadas con el financiamiento sub-nacional y la independencia fiscal de las ciudades; analizar maneras de permitir que el gobierno local emplee herramientas financieras municipales.

Moderación e introducción: Angie Palacios, Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina

  • Priscille De Coninck, Experta Regional de Transporte y Desarrollo Urbano, AFD
  • Mark Major, Partnership on Sustainable, Low Carbon Transport – SloCaT
  • Juan Carlos Muñoz, Director del Centro BRT. Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Gabriel Pérez, Oficial a cargo de la Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL
  • Anna Wollmann, Director de Inversión y Financiamiento, Secretaría Municipal de Planificación, Presupuesto y Finanzas de Curitiba.

Mark Major

Asesor sénior, Asociación para el transporte sostenible y bajo en carbono

Anna Wollmann

Superintendente de la Secretaría de Planificación y Administración de la Ciudad de Curitiba