
Usted está aquí
Raúl Prebisch Conference Room
Sesión 11: Movilidad urbana y sustentabilidad energética en América Latina
En el marco de la primera Conferencia de Ciudades celebrada en 2017 en Santiago, la CEPAL, en colaboración con el gobierno de Francia, organizó el primer diálogo público-privado con el objetivo de fomentar un diálogo sobre el desarrollo urbano sostenible entre los actores del sector público y del sector privado para aportar una nueva mirada para implementar la Nueva Agenda Urbana y alcanzar los ODS en las ciudades de América Latina y el Caribe. El segundo diálogo público-privado se llevó a cabo en el marco de la segunda Conferencia de las Ciudades que buscó profundizar la discusión regional sobre la sostenibilidad urbana, enfocándose en uno de sus desafíos claves: la movilidad urbana segura, accesible y sostenible.
En América Latina y el Caribe, el sector transporte es responsable de 32.4% de las emisiones de gases efecto invernadero en el sector energético en comparación con el promedio mundial de 18.5%. Eso corresponde al 13% de las emisiones GEI totales de la región y constituye la fuente más importante de emisiones relacionadas con el sector energético. Asimismo, la elevada desigualdad que caracteriza la distribución de los ingresos y patrimonio en América Latina y el Caribe contribuye a ciudades segregadas que generan altas disparidades tanto en la calidad de la movilidad como en los tiempos de viaje.
Frente a estos retos y considerando el papel de los actores privados en el suministro de los servicios movilidad en las ciudades de la región, se buscó integrar perspectivas público-privadas al largo de la Conferencia de las Ciudades II. Asimismo, se abrió un espacio dedicado a discutir oportunidades para alianzas público-privadas con el objetivo de promover la movilidad urbana sostenible. El segundo diálogo público-privado invitó a múltiples actores para identificar y analizar soluciones para mejorar la movilidad urbana de la región, aprovechando las oportunidades brindadas por las alianzas público-privadas innovadoras en dos sectores específicos donde los actores del sector privado juegan un rol importante.
Primero, se abordaron soluciones emergentes de movilidad inteligente y cómo pueden contribuir a solventar los desafíos de las ciudades latinoamericanas y caribeñas. El sector privado ha estado a la delantera en la oferta de soluciones de movilidad en base a la integración de tecnologías digitales, tales como big data, algoritmos optimizadores, inteligencia artificial, sensores inteligentes, georreferencia, aparatos móviles y computación en la nube. Esto se ha traducido en una serie aplicaciones que optimizan y ofrecen alternativas de movilidad para las personas, tales como digitalización de mapas, sistemas de información de direcciones y tiempos de rutas, aplicaciones para compartir medios de transporte (carpooling o sistemas georreferenciadas de arriendo de bicicletas), entre otras. Así también se observa un fuerte impulso en electro-movilidad, y más recientemente, experimentación de vehículos de conducción autónoma. Sin embargo, estos sistemas aún benefician principalmente los grupos más privilegiados con acceso a los recursos necesarios (tarjeta de crédito, dispositivos digitales etc.) y que ya viven en zonas geográficas con mejor conectividad. El desafío, y al mismo tiempo la oportunidad, es poder incorporar las tecnologías y las soluciones innovadoras en las políticas públicas de transporte urbano y mejorar su acceso y calidad para los grupos más necesitados que dependen del transporte público tradicional en el día a día.
Recordando el impacto importante del sector transporte en las emisiones GEI en la región y el probable aumento de estas últimas en los años futuros, en la segunda sesión, se discutirá cómo se puede encontrar mecanismos innovadores para avanzar hacia una movilidad urbana más sostenible y sustentada en fuentes limpias y renovables de energía. Debido a las desigualdades de la región, la electrificación de la movilidad privada, aunque necesaria, no es una solución suficiente al mediano plazo. La región tiene que cambiar la calidad de sus sistemas de transporte público masivo y asegurar que sus fuentes de energía sean sostenibles. La combinación de inversiones en industrias de movilidad masiva baja en carbono y en energías renovables para cambiar la matriz energética puede ser un motor de producción sostenible para contribuir al Acuerdo de París y la Agenda 2030. Avanzar en este campo requiere de políticas activas vinculando las políticas de movilidad con una transición energética más verde de promoción de proyectos de energías renovables y de eficiencia energética.
PROGRAMA
16:30-18:00 Sesión 11: Movilidad urbana y sustentabilidad energética en América Latina y el Caribe
Moderación y presentación introductoria
Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL
Panelistas:
- Charlotte Halpern, Investigadora de la Escuela Urbana del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), Francia
- Jessica Martínez, Secretaria de Planificación Sectorial del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Costa Rica
- Denis Girault, Director General de Alstom para el Cono Sur
- Nelson Fernández, Director de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo, Uruguay
- Flavia Berger, Jefa de Relaciones con la Comunidad de la Gerencia de Clientes y Sostenibilidad, Metro de Santiago, Chile
18:00-18:30 Cierre